Síndrome de asperger
Difusión recomendada por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Formato PDF, 54 páginas, 184KB
FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA
Difusión recomendada por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y
Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
INDICE
EL SÍNDROME DE ASPERGER Amaia Hervas
¿CÓMO Y QUÉ MEDIDA EL LENGUAJE DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER PUEDE SER DISCAPACITANTE? Juan Martos Pérez
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN S. DE ASPERGER María Frontera Sancho
ASPERGER, COMORBILIDAD Y DISCAPACIDAD Pedro Ruiz Lázaro
DISCAPACIDAD EN LA VIDA ADULTA Pilar Martín Borreguero
VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE ASPERGER Ramón Cuesta García
SÍNDROME DE ASPERGER Amaia Hervas
MRCPSych (Miembro del Colegio de Psiquiatras del Reino Unido)
Directora del Servicio de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Mutua de Terrassa.
Consultora en el Institut Universitari Dexeus
El síndrome de Asperger (CIE-10) o Trastorno de Asperger (DSM-IV) descrito por primera vez clínicamente en 1944 por Hans Asperger y denominado inicialmente como “psicopatía autista” pero re-calificado posteriormente por Lorna Wing en 1981 como Síndrome de Asperger, es un trastorno de la salud mental que comienza en los primeros años de la vida y que tiene una prevalencia de 1/1000. ES un trastorno crónico que, aunque todavía se desconoce a ciencia cierta cual es la causa concreta, tenemos la suficiente información científica para afirmar que, en una gran parte, su origen es de base genética aunque pueden existir otros factores no-genéticos que regulan su expresión fenotipica. Estudios neuropatologicos y de neuroimagen indican que desde los primeros meses de la vida existen alteraciones en el desarrollo cerebral de los afectados manifestadas por alteraciones estructurales y funcionales mas evidentes en las regiones cerebrales