Pictograma
Gustavo Adolfo Maldonado Argueta Maestría en educación superior 3475-97-3616
Huehuetenango, agosto de 2012.
CATEDRÁTICO: Msc. Ileana Armas de Ronquillo.
CURSO: Pedagogía en la Educación superior.
PARA DESARROLLAR EL TEMA No.1 PEDAGOGÍA AMBIENTAL ¿Qué recomienda la escuela nueva?La utilización de la realidad natural y social del niño como elemento propiciador del quehacer escolar. | ¿Qué pedía que se hiciera la didáctica ambiental y la didáctica ecológica?El logro de objetivos de tipo instructivo | ¿Qué concepciones presentaba la geografía urbana?Aspectos tales como las características educativas de los suburbios, las culturas juveniles, la utilización del medio ambiente como elemento didáctico, el inculcar hábitos de respeto y de defensa de la naturaleza. | ¿Cuáles son las dos fases que pide la práctica escolar en la Pedagogía ambiental?El conocimiento y la expresión del medio. | ¿Cómo puede activarse extraordinariamente la pedagogía ambiental en el aula? A través de visitas, salidas, excursiones, itinerarios urbanos, etc. Con todo ello el alumno va descubriendo y conociendo directamente la realidad, recogiendo notas, objetos. Luego en el aula podrá estudiar, clasificar y trabajar los materiales que ha ido recogiendo. | ¿Qué debemos tomar en cuenta en los desastres ecológicos y la degradación humana?Se hallan en relación con las formas industriales de producción y con el desarrollo del capitalismo. Así se tiene en toda su dimensión las posibilidades críticas y transformativas para una práctica ambiental en educación. |
PARA DESARROLLAR EL TEMA No.2 PEDAGOGÍA CIENTIFICA ¿Cuál es el rol de la investigación en esta pedagogía?Defiende un conocimiento científico del niño, al mismo tiempo que trata de librar a la pedagogía de cualquier finalidad trascendente, así como de presupuestos metafísicos para convertirla en ciencia