Osorio el marxismo latino americano y la dependencia
El marxismo latinoamericano y la dependencia
ESTE CAPÍTULO interpreta el desarrollo de la teoría de la dependencia, al tiempo que postula una evaluación del desenvolvimiento de dicha temática, de sus etapas, aportes y contradicciones. Se da prioridad al estudio de cómo desde el marxismo se abordó el problema, citando aquellos autores que han concentrado la atención de la crítica, que son más polémicos o que más han aportado a los temas en discusión.
El inicio y sus razones históricas
En la segunda mitad de los años sesenta y los inicios de los setenta, los puntos más altos del desarrollo de la teoría social en América Latina estuvieron directamente relacionados con la problemática de la dependencia. La incorporación de esta noción al campo del marxismo fue uno de los elementos que potenciaron el avance de las ciencias sociales en esos años. La apropiación por el marxismo de la categoría “dependencia” no fue un proceso fácil ni exento de contradicciones. Por el contrario, sólo después de una década de discusiones, avances y retrocesos, se logra romper con el cordón umbilical heterodoxo que caracteriza su nacimiento en América Latina. Dos grandes procesos marcan la historia y el curso de las ciencias sociales latinoamericanas en los años sesenta. Ambos, con raíces totalmente contradictorias, están en la base de los fenómenos que generaron los estudios de la dependencia y el curso de estos análisis. El primero de ellos es la Revolución cubana, que se constituyó en uno de los principales parámetros en las definiciones teóricas y políticas del continente en la época. El proceso cubano, en lo que aquí nos preocupa, tuvo como efecto profundizar la crisis política y teórica del marxismo ortodoxo prevaleciente en América Latina. Éste poco había aportado, en las décadas previas a la gesta
129
130
JAIME OSORIO
cubana, a la interpretación de los problemas fundamentales del capitalismo latinoamericano.1 La Revolución cubana, más que 1,000