Leyendas paraguayas
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
Antropología Cultural
Flavio Benayon y Alma Alvariza
Leyendas Paraguayas
- ¡No salgas a caminar durante la siesta! ¡Mira que te lleva el Yasy… y no te encontramos más!
El ejemplo arriba permite en pocas palabras describir las funciones de las leyendas en una sociedad, sea compleja o no. Jasyjatere, o Yasyjatere, es una figuración local del gnomo con los tributos propios de origen indogermánico y celta. En la sociedad paraguaya es usado como advertencia ofrecida por los padres para que las criaturas no salgan de sus casas durante las horas en que ellos están descansando la siesta. La función de tal mito es instruir los hijos para que no contraríen sus padres, o sea, es usado como medio pedagógico coercitivo. Formalmente se puede definir una leyenda como un relato breve, de carácter fantástico, que se transmite de manera oral. Narra un suceso que supuestamente ha ocurrido en un determinado lugar, de modo que en su escenario aparecen elementos y personajes fantásticos o sobrenaturales, en un ambiente misterioso, relacionado en muchos casos con las creencias religiosas. La leyenda, a veces, se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas. Su finalidad es de tipo didáctico o nacionalista. Es importante observar que las leyendas también forman una psicología nacional, reflejando, hasta determinado punto, la forma de pensar del paraguayo, y permitiendo penetrar en la estructura genética cultural del pueblo indígena que tuvo su importancia fundamental en la formación de la mentalidad nacional vigente. Por eso es cierto decir que las leyendas compartidas por los paraguayos son los mecanismos que permiten que estos ciudadanos se identifiquen como nación y tengan cosmovisión propia.
En un análisis de la composición histórica de los mitos, podemos ver la confluencia entre la cultura indígena y européia como