Geografia da fome
http://www.boliviarural.org/articulos-de-opinion/item/la-propiedad-de-la-tierra-y-la-mujer-en-bolivia.html
NINOSKA TININI MAYDANA
Ninoska Tinini Maydana
Post Grado en Ciencias del Desarrollo (CIDES- UMSA)
Maestría en Desarrollo Rural Sostenible
Febrero 2012
Varios han sido los estudios que han abordado el tema del acceso a la propiedad de la tierra sin embargo todavía resulta complicado medir cual es la distribución de la propiedad de tierra por género. En el presente articulo trataremos de explicar cuales son las causas que dificultan este hecho.
Algunos estudios han considerado que una de las formas de conocer quien es el propietario de la tierra es identificar quien es el principal agricultor de la tierra de una propiedad; sin embargo, los datos oficiales que nos proporciona dicha información tiende a considerar que el agricultor principal es el jefe del hogar como es el caso de algunos de los censos agrícolas de Latinoamérica; pero, en ciertos casos el propietario puede ser la mujer entonces considerar al agricultor principal como el dueño de la propiedad nos hacen llegar a conclusiones erróneas. El segundo factor es el cultural, en algunos pueblos indígenas el propietario de la tierra debe ser el varón en tal sentido no se considera el recurso tierra por genero. Y el tercer factor es el que a la hora de cuantificar la propiedad no se toma en cuenta la propiedad compartida resultado del régimen marital de la pareja.
Según un estudio realizado por la Coordinadora de la mujer, Acceso y titularidad de las mujeres a la tierra, la tierra y su tenencia se la puede vincular a partir de tres perspectivas Jurídico/legal; económico/agrario; y sociocultural. La primera se refiere al marco jurídico legal que de alguna forma privilegia la mujer en el momento de dotarle tierra; al respecto podemos mencionar tres momentos la Reforma Agraria de 1953, la Ley Servicio Nacional