Citologia ginecologica
G INECOLÓGICA
DE PAPANICOLAOU A BETHESDA
III
IV
A UTORES
CÉSAR LACRUZ PELEA
H ospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
JULIANA FARIÑA GONZÁLEZ
H ospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid)
C OLABORADORES
JAVIER SÁENZ SANTAMARÍA
H ospital Perpetuo Socorro (Badajoz)
INMACULADA CATALINA FERNÁNDEZ
H ospital Perpetuo Socorro (Badajoz)
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GARCÍA-ASENJO
H ospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid)
EDUARDO VILAPLANA VILAPLANA
H ospital Universitario San Juan (Alicante)
JORGE CALVO DE MORA ÁLVAREZ
H ospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
JOSÉ ANTONIO GIMÉNEZ MAS
H ospital Royo Villanova (Zaragoza)
V
PRESENTACIÓN
E l énfasis creciente en la detección precoz del cáncer cervical ha hecho de la citología ginecológica una técnica diagnóstica de primer orden de ámbito mundial. Los principales implicados en la lucha contra esta grave enfermedad, ginecólogos, citopatólogos y c itotécnicos, debemos trabajar de forma conjunta y c oordinada en orden a incrementar su gran valor preventivo y para ello es primordial la utilización del mismo lenguaje. Desde su introducción por Papanicolaou y Traut, en la década de los cuarenta, la citología ginecológica ha empleado diferentes sistemas de nomenclatura que frecuentemente han coexistido creando cierta confusión terminológica. Debido a ello, la implantación en la mayoría de países del sistema de nomenclatura Bethesda, en sustitución de las otras clasificaciones, debe considerarse un hecho beneficioso. En este sistema, adoptado en 1988 y recientemente actualizado en 2001, se unifican criterios y se recogen recomendaciones que la experiencia general acumulada aconsejan; asimismo, se contemplan los avances en el conocimiento de la carcinogénesis cervical y del diagnóstico citológico.
En la presente obra se exponen las características citológicas normales y patológicas- del tracto genital femenino,