China e india
Aun cuando el término “emergente” viene empleándose para describir una economía en desarrollo, su significado no es suficiente para describir este fenómeno que abarca el ámbito financiero, comercial, geográfico y político de los nuevos escenarios mundiales. Los países emergentes están atravesando y consolidando procesos de reestructuración de sus economías hacia nuevos mercados, con una variada oferta de servicios, tecnologías e inversiones, que comienzan a desplazar a los países tradicionalmente dominantes.
Uno de los factores decisivos que han impulsado este proceso es sin duda la globalización, que ha generado cambios sustanciales en la forma de hacer negocios, y ha impactado los mercados internacionales conectando nuevos puntos de abastecimiento y proveeduría mundial.
Diferencias en el desempeño
Las economías emergentes tuvieron una desaceleración paulatina durante la crisis, en tanto que las de Europa se contrajeron de forma brusca y marcada.
Crecimiento del PIB, valoración porcentual con respecto a un año antes:
Asia
2009: 5,8
2010: 9,3
India
2009: 0,6
2010: 7,1
Europa
2009: 6,3
2010: 3,1
América Latina
2009: 2,0
2010: 6,0
Datos: Fondo Monetario Internacional
Por otra parte, los países emergente no sólo han evidenciado mayor crecimiento, también presentan las mejores perspectivas de continuar creciendo en el corto y mediano plazo. Según las previsiones del FMI, las economías emergentes incrementarán sus tasas de crecimiento en los próximos años. A largo plazo, hay indicios que apuntan a que este crecimiento se sostendrá además, por el aumento de población activa (los próximos 30 años), a diferencia de los países desarrollados cuyo crecimiento disminuirá por el envejecimiento de la población. Sin embargo en términos de PIB, los emergentes tienen un largo camino